Formar para la Ciencia, la tecnología y la Innovación

Políticas de Estado que transforman la pertinencia del sistema educativo para potenciar individuos competentes y creativos.

Corea del Sur, un país que hace 50 años tenía unas condiciones menos favorables a las colombianas en su momento, hoy en día es reconocida como una de las economías más grandes del mundo, con fortalezas en industrias globales como el acero, la construcción naval, los automóviles, los semiconductores y la electrónica.

Una de las razones para comprender su progreso tiene que ver con la instauración de políticas de Estado de largo aliento que reconocen en la educación, la ciencia y la tecnología elementos primordiales para el desarrollo humano.

Algunos aspectos de la historia reciente que vale la pena recordar son: la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, fruto del trabajo de universidades que contaron con apoyo gubernamental y actualmente fusionado con el Ministerio de Educación; mejor planeación y coordinación de la política de ciencia y tecnología y creación de un fondo para esta materia; impulso al proceso de industrialización a través de la transferencia de tecnología y desarrollo tecnológico en 3 etapas: imitación, internalización y generación; incentivo a la investigación orientada hacia la industrialización e innovación tecnológica y respaldo a los institutos gubernamentales de investigación (GRI en inglés, Government Funded Research Institutes); aumento del presupuesto de investigación y desarrollo (del 2.8% en 1997 al 5% en 2002).

Ahora bien, en la década de los noventa, entre otros, el gobierno promulgó el acto especial para la innovación tecnológica y científica y se implementaron el proyecto de avanzada nacional (1992), la iniciativa de investigación creativa (1997), la ley de ciencia de innovación de tecnología (1997) y el Plan para la innovación tecnológica y científica (1997-2002). En marzo de 1999 se organizó el Comité Visión 2025, encargado de formular un plan a largo plazo para el desarrollo científico y tecnológico.

A esto su sumó el valor que la población le da a la educación, los esfuerzos del Estado de ampliar cobertura en los niveles básico y superior y el impulso del uso de las tecnologías de información y comunicación en la educación.

Así, el Ministerio de Educación y Desarrollo de Recursos Humanos supervisa la adopción de las TIC, un proceso que se ha dado en tres fases. Durante la primera, se mejoró la infraestructura para facilitar su adopción; en la segunda se buscó integrarlas a los métodos de enseñanza y aprendizaje; y en la tercera, que está en marcha desde el año 2006, se pretende hacer realidad el e-learning, de tal forma que todas las personas puedan estudiar siempre y en donde quieran.

Los objetivos y directrices planteados en el programa de TIC para educación, según niveles educativos, enfatizan:
En educación Básica…

1. Desarrollo de contenidos educativos de alta calidad para establecer y promover las TIC con base en la los sistemas de enseñanza y aprendizaje;

2. Innovación y distribución de los programas de formación de docentes y de prácticas escolares;

3. Mejoramiento continuo de la infraestructura de tecnología y de los sistemas de información para cumplir los desafíos de una sociedad basada en el conocimiento;

4. Direccionamiento de los proyectos para analizar los resultados de la introducción de las TIC.
En educación Superior…

1. Construcción de un ambiente apropiado para el uso de las TIC;

2. Generación de métodos de educación a través de las TIC, que aprovechen la característica de la ubicuidad;

3. Uso de las TIC en pro de una interacción académica eficiente para mantener una infraestructura adecuada, una organización acorde con las necesidades y una producción continua de contenidos.

De otra parte, el objetivo del Plan Nacional Educativo es direccionar el uso de las TIC en relación con el e-learning globalizado, y enfatizar el aprendizaje a lo largo de la vida mediante las Cyber Universidades.

Según el sistema coreano y para el caso de la educación a lo largo de la vida se debe mejorar principalmente en funcionamiento, política y organización. Específicamente se llevan a cabo acciones focalizadas en:

1. Acceso a los sistemas de información compartida;

2. Creación de ambientes para la educación que propicien continuamente las competencias y capacidades del recurso humano;

3. Mejoramiento de las habilidades individuales para la resolución de problemas, utilizando las características del aprendizaje basado en la evaluación y en el análisis de cada aprendiz.

Este decidido impulso a una educación que pone en el centro de la competitividad a las personas, el apoyo económico a la investigación en ciencia y tecnología, así como la cultura de la información han generado conciencia en la ciudadanía y en el Estado acerca de su importancia y de la prioridad que se les debe dar y de su relación con los avances económicos y sociales que ha vivido Corea del Sur. En este mismo sentido, la apuesta de futuro de Corea se fundamenta en la formación de personas competentes, creativas y autónomas, capaces de procesar nuevos conocimientos e información con eficacia, indispensables en la sociedad del conocimiento del siglo XXI.

Tomado de "Periodico Al Tablero" No. 48 Mineducación

Revisando Nuestro Currículo de Tecnología


La tecnología como asignatura podría contribuir al desarrollo de una región siempre y cuando desde el aula el niño o el joven tengan la posibilidad de realizar prácticas para adquirir destrezas y habilidades que en este momento están ausentes por dictarse en un alto porcentaje de colegios la Informática como clase de tecnología y esto no puede ser.

Al estar ausente la tecnología a todos solo nos queda la posibilidad de ser consumidores y truncamos el desarrollo por la falta de empresas que produzcan artefactos o simplemente se desarrollen nichos productivos completos. Pero también creemos que es el mismo estado el causante por no contribuir con orientaciones claras de lo que los docentes deben saber y saber hacer en una clase de tecnología.

Presentamos una propuesta que puede ser estudiada, debatida, enriquecida o reprobada pero que nos invita a reflexionar sobre la asignatura de Tecnología la cual aunque aparece en el plan de estudios de todos los colegios, en la realidad se ha cambiado por la asignatura de Informática dejando de lado la posibilidad que tienen nuestros estudiantes de crear, experimentar, trabajar en equipo, construir, crear su propio conocimiento.

TECNOLOGIA Y CONSUMISMO

os colombianos somos extremadamente consumistas de productos y servicios tecnológicos, una familia promedio gasta millones de pesos anualmente satisfaciendo necesidades o caprichos “de moda y generalmente importados”, sin tener una visión clara de producción de esas tecnologías y la cantidad de mano de obra que genera el producirlas. Todo lo queremos comprar y nada queremos producir, la visión de empresa, empresarismo y productividad, está ausente de los procesos educativos en cualquier nivel, todavía formamos trabajadores para el empleo y no para el emprenderismo, la competitividad, el comercio formal, la producción, el uso racional de recursos, la globalización etc.

Cuando dictaba clases de tecnología en un colegio de Boyacá, ponía múltiples ejemplos a los estudiantes del consumismo familiar desde el momento del nacimiento de una personita hasta el momento de su fallecimiento, pasando por la niñez, la juventud, la edad adulta y adulto mayor, toda la vida la pasamos rodeada o consumiendo artefactos, productos y servicios tecnológicos; la lista de elementos adquiridos ocupaba docenas de hojas de papel: pañales, cremas, alimentos, flamantes caminadores, útiles escolares, bicicletas, patines, pintas, juguetes, muebles, vacunas, drogas, libros, carros, apartamentos, servicios públicos, computadores, celulares, aviones, juegos etc. Todo se compra y rara vez un elemento de la lista se produce localmente, pareciera que los miles de estudiantes que terminan la Universidad no pudieran crear una empresa para satisfacer estas necesidades con productos de mejor calidad y más bajo precio, todo lo debemos importar o traer de los departamentos industrializados.

Hoy al mirar desde otra óptica nuestro territorio y ante las noticias de la carencia de alimentos a nivel mundial, cabrían otras reflexiones y sigo citando como ejemplo a Boyacá despensa agrícola de Colombia, podríamos surtir de productos agrícolas a gran parte del territorio nacional y poner en el mercado mundial miles de toneladas de productos que nuestra tierra es capaz de producir y nuestros habitantes capaz de transformar y de ahí obtener los recursos para comprar tecnología, primero para producir, segundo para transformar y tercero para nuestro bienestar. Sin embargo en ninguna institución educativa urbana o rural se habla de cadena productiva o clúster productivo, o se habla de tecnologías aplicadas a la genética para mejoramiento de especies, la educación rural es exactamente igual a la educación impartida en las ciudades (obvio que en contenidos porque en recursos la diferencia es enorme), a nadie se le enseña que es pésimo negocio producir papa o cualquier producto y venderlo por bultos, sin lavar, ni clasificar, ni empacar en pequeñas bolsas de kilos y menos de procesar, deshidratar, hacer harinas, fritar, producir silos, pan, pastas, etc.

Si nuestros gobernantes tuvieran una visión de empresa y miraran cada departamento como una gran fábrica de alimentos, si los asesores conocieran las regiones con sus dificultades y potencialidades, si no autorizaran la tala de árboles, si las vías estuvieran en mejores condiciones, si se preocuparan más por la educación con pertinencia local, por la implementación de las nuevas tecnologías, en esta época de escases de alimentos a nivel mundial, de comercio global, fácilmente nos convertiríamos en potencia agrícola y pecuaria. Pero estamos cayendo en la tentación y en el favorecimiento de grandes capitales y solo se quiere mostrar como solución una nueva tecnología: la producción de biodiesel , ocupando a nuestros campesinos como mano de obra no calificada conllevando más pobreza a nuestros conciudadanos y a una hambruna que está a la vuelta de la esquina.

Para concluir, el fin de esta reflexión no es destruir o quedarnos en el papel de criticar, es mostrar que el sistema educativo colombiano necesita cambios sustanciales que se logran con la capacitación de los docentes en tecnología, empresarismo, emprenderismo, producción de bienes y servicios , seguimiento a proyectos, uso de nuevas tecnologías, asociada con la dotación de centros e instituciones educativas que le permitan mostrar resultados de procesos investigativos y que los niños y niñas puedan vislumbrar en su región un mejor futuro sin tener que abandonar el campo.

UNA SALA DE TECNOLOGIA (1)

"¡Pues - dijo el bobo -, la mejor forma de
explicarlo es hacerlo!".

En la educación básica y media colombiana no existe la cultura de la tecnología, “Ciencia aplicada a la resolución de los problemas que se basa en la utilización de técnicas avaladas por el conocimiento científico” como dije en algún escrito anterior, los profesores y colegios nos fuimos por el lado fácil, dictar informática como tecnología y eso no puede ser. La educación actual no puede estar ausente de los procesos tecnológicos, de producción, de transformación y de comercialización, mientras a un niño coreano, chino, taiwanés o japonés, se le enseña a construir y diseñar con solas de juegos electrónicos, (que a la larga son computadores), sofisticados robots y docenas de artefactos tecnológicos el niño colombiano en un alto porcentaje está ausente de estos procesos y en la clase de tecnología está aprendiendo a manejar Word, Excel, PowerPoint e Internet (Ofimática o Informática para la oficina) lo que mantiene al país en un enorme atraso tecnológico.

La tecnología debe impartirse desde la escuela. Desde los primeros años debemos enseñara a transformar, a producir, a solucionar problemas, a utilizar las dos manos que nos regalo Dios, a desarrollar proyectos, a trabajar en equipo, a construir, a socializar. Un niño o un joven es feliz cuando está ocupado, cuando un maestro lo saca de las teorías expuestas en el salón y lo lleva al aprender haciendo, a realizar algo que le guste, y muchos docentes queremos tenerlo sentado en un pupitre, prestándonos atención toda la jornada, y que permanezca totalmente quieto porque eso es disciplina.

Ahora bien, si queremos impartir educación en tecnología en nuestra Institución debemos planificar el proceso, presentar el proyecto al Consejo Directivo y Dirección del establecimiento, asesorarnos, investigar y capacitarnos para entender y desarrollar procesos tecnológicos.

¿Cómo se debería implementar un taller o un aula de tecnología? Para clarificar un poco el proceso me permito hacer un recuento sobre una experiencia de capacitación en Tecnología Básica Transversal (TBT) en el SENA hace un par de años donde me quedaron cosas muy claras:

1. Que no es complicado implementar en una Institución Educativa un aula de tecnología.

2. Que esta aula se debe convertir en apoyo de todas las áreas para el desarrollo de proyectos.

¿Cómo implementar el aula?

Aparte de contar con el espacio físico, salón grande y bien iluminado, se deben tener herramientas, bancos, equipos e instrumentos. Los bancos o mesas de trabajo deben ser tantas como equipos de trabajo deseemos conformar, estos deben ser multipropósito preferiblemente resistentes al trabajo pesado, de tamaño mediano y construidos en el material que el colegio pueda costear.

Las herramientas son las más sencillas de implementar. El docente puede pedir la colaboración a estudiantes, padres de familia o autoridades para su donación o compra y ubicación en el taller, su cantidad y variabilidad dependen del factor económico, y no se deben guardar, deben estar al alcance de los estudiantes en forma organizada. (espere fotos).

En cuanto a equipos los podremos clasificar en:

1. Equipos informáticos donde sistematizar y socializar los proyectos.

2. Equipos eléctricos mecánicos: Compresor, soldador, taladro, pulidora, caladora, dobladora etc.

3. Equipos y artefactos electrónicos: Televisor, DVD, VHS, etc.

Por último los instrumentos se deben implementar de acuerdo a los proyectos que se vayan a desarrollar citamos como ejemplo: medidores de voltaje, de resistencia, balanzas, pruebas de continuidad, etc.

Sobra decir que el aula debe ser dotada de buenas instalaciones de luz eléctrica y de elementos de seguridad como extinguidores, botiquín etc.

Como se ve no se requieren de enormes inversiones, ni de expertos para planear e implementar un espacio que apoye el desarrollo de procesos tecnológicos donde se fomente la creatividad, generando experiencias compartidas y contextualizadas, permitiendo la expresión libre de los miembros de los grupos que se educan, educando en la diversidad, trabajando para conseguir una sociedad igualitaria, democrática y libre.

Alfonso Molano Guio
Esp. Educación con Nuevas tecnologías

Noticias de Tecnología

Loading...